
Una treintena de 'flotons', fragmentos aislados de matas  que van a la deriva por la Albufera, han sido recolectados en una  singular cosecha para que formen parte de la ampliación de la  Manseguerota, en la iniciativa más llamativa de la segunda campaña de  limpieza de la Albufera. 
 Es uno de los datos del balance provisional de estos  trabajos, que empezaron hace tres meses y que ya suma 113 toneladas de  basura trasladada a los vertederos. De esta cifra destacan las 63  toneladas de envases de plástico y neumático, junto con una decena de  toneladas de restos de madera, principalmente por arrastres en época de  tormentas desde los barrancos que desaguan en el lago. La recogida  selectiva incluye además 4,6 toneladas de vidrio y una cantidad similar  de metales entre las cañas. 
 Los 'flotons' han sido ya trasladados al interior del  perímetro hecho con estacas en un lado de la mata de la Manseguerota.  Atados y fijados al fondo, formarán parte de este cañaveral. El concejal  de Devesa-Albufera, Vicent Aleixandre, calculó que forman un manto  verde de 400 metros cuadrados. La ampliación llegará a los 10.000 metros  cuadrados y será el primer recrecimiento artificial en una de las islas  que salpican el lago. 
 La erosión por las corrientes es la principal responsable  de la destrucción de las matas, que se desgajan del fondo. De esta  manera, mchos animales pierden su refugio o el lugar  donde se  alimentan. 
 Las estacas ya están colocadas, a la espera de que la  empresa adjudicataria empiece a extraer los sedimentos de la zona de  préstamo, a medio kilómetros de distancia y donde se ha delimitado un  área de 50.000 metros cuadrados. Hasta dicha zona, comentó Aleixandre,  se ha trasladado la draga para iniciar su puesta a punto, como la  instalación de 500 metros de tubería flotante. En esta zona y en la  Manseguerota se han realizado varios muestreos del suelo. Los resultados  ofrecen a los técnicos un mapa de la textura, porcentaje de materia  orgánica y presencia de metales pesados  que será útil durante el  dragado de estas semanas. 
 Debido a la gran cantidad de aves en las zonas más  sensibles (Mata del Fang, Fangaret y Zacarés) y por los movimientos  migratorios y la veda abierta para los  cazadores, a principios de este  mes todavía no se había podido entrar a limpiar en dichas áreas. 
 En el resto de acequias y canales sí que se trabaja con  normalidad. Las tareas se hacen desde pequeñas embarcaciones  (albuferencs) con dos operarios que recogen a mano los residuos para  después trasladarlos en bolsas a barcazas con capacidad de unos 15  metros cúbicos, para terminar en contenedores en tierra. Este mes se han  reforzado 300 metros lineales de la fila de estacas con la colocación  de más. Ya se han puesto más de un millar, de cinco metros de altura,  separadas entre sí un máximo de 15 centímetros. 
 También ha sido instalado el primer tramo de la red  orgánica de coco (material biodegradable) que envolverá las estacas por  dentro hasta el fondo. El material ha sido confeccionado por los propios  trabajadores, con el propósito de contener el sedimento procedente del  dragado dentro de la zona acotada, evitar posibles fugas del material  más ligero y reducir la erosión provocada por el oleaje. 
 Junto a la segunda campaña de limpieza, se aprovecha para  tomar muestras de agua y analizarlas. En total hay siete testigos para  realizar el seguimiento, aunque se puede ampliar en  caso  de que se  observen alteraciones. Se mide la turbidez,  parámetros como ph,  temperatura, oxígeno y conductividad, entre otros elementos. También  elementos como el amonio y los nitritos, sulfuros y fosfatos. Aleixandre  concluyó que no se  han detectado valores anormales en los últimos tres  meses.
LAS PROVINCIAS HOY.
SALUDOS..............GIL
 LAS PROVINCIAS HOY.
SALUDOS..............GIL
 La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) -- llamada la "Convención de Ramsar" -- es un tratado intergubernamental en el que se consagran los compromisos contraídos por sus países miembros para mantener las características ecológicas de sus Humedales de Importancia Internacional y planificar el "uso racional", o uso sostenible, de todos los humedales situados en sus territorios. A diferencia de las demás convenciones mundiales sobre el medio ambiente, Ramsar no está afiliada al sistema de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMMA) de las Naciones Unidas, pero colabora muy estrechamente con los demás AMMA y es un asociado de pleno derecho entre los tratados y acuerdos del "grupo relacionado con la biodiversidad".
La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) -- llamada la "Convención de Ramsar" -- es un tratado intergubernamental en el que se consagran los compromisos contraídos por sus países miembros para mantener las características ecológicas de sus Humedales de Importancia Internacional y planificar el "uso racional", o uso sostenible, de todos los humedales situados en sus territorios. A diferencia de las demás convenciones mundiales sobre el medio ambiente, Ramsar no está afiliada al sistema de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMMA) de las Naciones Unidas, pero colabora muy estrechamente con los demás AMMA y es un asociado de pleno derecho entre los tratados y acuerdos del "grupo relacionado con la biodiversidad". 

 
 
 

 
  
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario