ACERCA DE LA CONVENCION RAMSAR

La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) -- llamada la "Convención de Ramsar" -- es un tratado intergubernamental en el que se consagran los compromisos contraídos por sus países miembros para mantener las características ecológicas de sus Humedales de Importancia Internacional y planificar el "uso racional", o uso sostenible, de todos los humedales situados en sus territorios. A diferencia de las demás convenciones mundiales sobre el medio ambiente, Ramsar no está afiliada al sistema de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMMA) de las Naciones Unidas, pero colabora muy estrechamente con los demás AMMA y es un asociado de pleno derecho entre los tratados y acuerdos del "grupo relacionado con la biodiversidad".

Aprenda más acerca de la Convención de Ramsar sobre los Humedales – qué es en la actualidad; dónde se originó, y por qué; cómo funciona; cuáles son sus países miembros, y por qué se adhirieron esos países.

lunes, 9 de febrero de 2009

LA PILOTA VALENCIANA

La pelota valenciana (en valenciano pilota valenciana) es un deporte con varias modalidades en el cual se enfrentan uno o más contrincantes formando dos equipos que compiten lanzando una pelota, golpeándola con la mano desnuda, o con ligeras protecciones.

El nombre de pelota valenciana se utiliza para distinguirlo de otros juegos de pelota, como la vasca, que se juega normalmente contra un muro (frontón).



El deporte de la pelota fue ampliamente practicado en la Antigua Grecia y fue introducido en la Península Ibérica por el Imperio Romano que lo expandieron a otras regiones del imperio como las actuales Francia, Bélgica, Holanda o Italia dónde aún perduran diferentes variedades. En aquella época se jugaba a pelota con unas normas similares al actual juego valenciano de llargues. En la Corona de Aragón fue un deporte muy popular practicado por miembros de la nobleza e incluso reyes (el humanista Arnau de Vilanova recomendó su práctica a Jaime II en 1305) si bien este éxito fue parte de su posterior pérdida de popularidad ya que para evitar problemas se prohibió su práctica en las calles quedando confinada a recintos cerrados que sólo podían mantener las clases adineradas.

Además el hecho de que sólo en el Reino de Valencia existiera tradición de juego en trinquete propició su desaparición en los restantes territorios de la Corona de Aragón. Famoso por su trascendencia es el bando del 14 de junio de 1391 que promulgó el Consejo General de la Ciudad de Valencia en el que prohibía su práctica en la calle: "Debido a que por ocasión del juego (de pelota) se decían diversas blasfemias en ofensa de nuestro señor dios y de los santos y diversas injurias de palabra y hecho a las gentes andantes y permanecientes por las diversas calles y plazas de la ciudad ha nuevamente establecido y vedado que alguna persona privada o extraña de cualquier condición o ley de diez o más años no pueda jugar dentro de los muros de dicha ciudad (Valencia) al juego de pelota bajo pena de veinte morabatins de oro por cada vez que lo hiciera."
Como se ha comentado esta prohibición no afectó al juego de pelota en el Reino de Valencia estando censados a mediados del siglo XVI hasta trece trinquetes en la capital repitiéndose de manera periódica diversos bandos prohibiendo su juego en la calle. Sin embargo a mitad del siglo XIX los vascos dejan de jugar cara a cara para empezar a jugar a rebote en un frontón lo que junto con la invención del tenis, deporte similar pero de menos dureza física del que sólo se recibió como influencia el sistema de puntuación, limitaron la difusión de la pelota a mano prácticamente a Valencia y a regiones concretas de Bélgica, Holanda, el norte de Italia y el norte de Francia. Desde este momento y hasta mitad del siglo XX es lo que se conoce como edad de oro de la pelota valenciana debido a que se disputaban numerosas partidas en las que se apostaban ingentes sumas de dinero y a que los jugadores eran auténticos héroes populares destacando pelotaris como Roquet de Penàguila, Bandera, Melero, Bota, el Nene, el Paler o el Pilotero. Posteriormente la popularización de los deportes de masas, especialmente el fútbol, la expansión urbanística que provocó el derribo de numerosos trinquetes, el aumento de la circulación automovilística que dificultó el juego en la calle y la progresiva castellanización de la sociedad debido a la inmigración de gran cantidad de personas que no veían a la pelota como un deporte propio provocó que su situación en la década de los 60 del siglo XX fuera casi crítica.

Pero en ese momento la pelota volvió a resurgir y se puede decir que fue gracias a un hombre, Francisco Cabanes el "Genovés". La figura de este mítico pelotari atrajo a numerosos aficionados de vuelta al trinquete. A este fenómeno se unió el proceso autonómico. Esta descentralización provocó que la Federació de Pilota Valenciana se desligara de la española, que recoge sólo las modalidades vascas, lo que permitió organizar numerosos torneos oficiales que incrementaron el interés de las partidas y una mayor profesionalización del deporte. Además las nuevas instituciones públicas han apostado decididamente por él, retransmitiendo numerosas partidas, contando con un programa semanal en la televisión pública valenciana, incluyendo noticias en los telediarios, ofreciendo recursos didácticos para su introducción en la asignatura de educación física y promulgando una normativa por la cual cualquier colegio o instituto valenciano de nueva construcción deba incluir una instalación para la práctica de la pelota. Por ello, se puede decir que actualmente la pelota vive un periodo de recuperación como nunca antes se había conocido y sin duda el futuro adquiere buenas expectativas.

SALUDOS GIL

DEPORTES HIPICOS VALENCIANOS

El origen de estos deportes hípicos parece ser de los años cuarenta, cuando un tratante de bestias, Ramón Tamarit, venía a vender sus animales a la feria de animales que se celebraba en Valencia dentro del antiguo cauce del río Turia, entre el puente de Serranos y el de la Trinidad. El vendedor, delante de un comprador interesado, para enseñarle la valía del animal en faenas agrícolas y de transporte, acostumbraba a engancharlo a un carro con una gran carga y hacerlo evolucionar por donde había más dificultades, cerca del río, que era zona arenosa. Más adelante, estas exhibiciones se convirtieron en deporte, utilizado por los carreteros y labradores para resolver disputas y desafíos, imponiéndose la pista de arena como lugar de competición y estandarizándose unas reglas básicas.Se utilizan los caballos de campo o percherones, grandes, fuertes y robustos, que arrastran trabajando grandes pesos, y que están familiarizados con el esfuerzo.Las variedades de éste deporte son las siguientes:
TIR I ARROSSEGAMENT (Tiro y arrastre): puede ser de uno o dos caballos por carro, uno a barras y otro a reata. La competición empieza con la pesada de las caballerizas, un día y hora señalado antes del enfrentamiento, dónde según el peso, se le asigna una categoría u otra, y además, se calcula la cantidad de carga que cada animal llevará. Como norma general, cada caballo llevará el doble de carga de su peso en kilos. Sobre una pista de arena caballo, carro y dueño, tienen que pasar desde un extremo al otro. Tienen cinco minutos para atravesar 60 metros de un metro y medio de arena. Arrastran un carro que pesa el doble que ellos, Sólo tiene que hacer tres paradas a lo largo de la pista y llegar al final, cronometrando el tiempo empleado. El carro va lleno de sacos de arena, con un peso especifico, lo que hace que hunda las ruedas sobre el camino y que el esfuerzo de caballo y amo sea espectacular. Mientras se realiza el enganche no se puede pegar al animal. Una vez dentro de la pista, se puede hacer tres veces levemente como aliciente, sin dañarlo jamás. Si se pega más será descalificado. Su dueño, al oído, les grita con fuerza para infundirles un ánimo que en ocasiones se desmorona, su tarea no es fácil, pero tensan todos los músculos de su cuerpo para cumplir con su cometido. Si pasados 5 minutos un caballo no llega a la señal, será descalificado, señalándose el lugar hasta donde llegó por si ningún otro caballo llegara al final, siendo el ganador el que más lejos tirara.Todo ello aderezado con la espectacularidad de este concurso donde hombre y animal son una misma cosa y un circuito de arena, a veces intransitable donde la capacidad de ambos, hace que pueda ser superado o no. Esta gran atracción no solo a conseguido llamar la atención de aquellas personas relacionadas con el mundo equino, sino de todo aquel que conozca la noticia.. Hay que destacar el buen trato que se le da a los animales. No haciendo que padezcan, golpearlos implica la expulsión inmediata del concurso, y el abucheo generalizado del público. Es fundamental el respeto a los caballos.Los equinos participantes se dedican exclusivamente a entrenar para estos concursos. Trabajan en el campo para fortalecer los músculos y comen tres veces al día una completa alimentación a base de salvado, avena, lentejas y garbanzos. Los caballos deben tener al menos 3 años, y deben ser principalmente machos. Las yeguas pueden concursar sin problema alguno, pero ya se ha registrado algún que otro percance porque los caballos no están castrados.
TIR AL GAT I TIR AL PILÓ: tiene el mismo origen que el tiro y arrastre, la exhibición de los caballos para su venta en el cauce del río Turia. La modalidad de Tir al Gat, se disputa entre dos caballos enganchados "en reculà", por detrás, el culo de uno frente al otro, ganando la prueba el que arrastre al adversario; tiene una variante, "La creu" (la cruz), en donde se enganchan cuatro caballos en cruz, ganando el que arrastre hacia su sentido. En el Tir de Al Piló (a no poder), lo que se intenta medir es la duración y calidad del tiro que efectúa un caballo atado a un lugar fijo que no puede arrastrar.*
CORREGUDES DE JOIES: tienen un origen mejor localizado en el tiempo, que según una revista de 1816, ya se celebraban en esos años. Se reunían en La Alameda de Valencia o puntos espaciosos los labradores con sus caballos percherones, y jugaban a llegar el primero a un lugar prefijado.
La peculiaridad reside en que al ser caballos de labranza no llevan silla de montar, o sea que se monta a pelo, con la dificultad que entraña la carrera a grandes velocidades manteniendo el equilibrio. Se espolea al caballo con fustas en ambas manos.Las competiciones que se realizan de las distintas modalidades de hípica valenciana, suelen tener en los meses de verano, principalmente en el de julio, correspondiendo con las ferias y fiestas.

SALUDOS GIL

domingo, 8 de febrero de 2009

ALGO SOBRE LA BARRACA VALENCIANA

www.comarcarural.com
La Barraca Valenciana es, junto con la paella, lo mas representativo de nuestra comunidad. Desde la huerta de Alboraya a la Albufera, las pocas "barraquetes" que nos quedan, intentan sobrevivir a este enorme afán especulativo en que todo es valido por un puñado de €uros. Vergüenza. Las barracas, básicamente, son construcciones pequeñas, con tejado de paja a dos aguas y en las que vivía toda la familia en dos dormitorios. Entre ellos hay un espacio dedicado a la cocina (solamente en invierno, en verano se guisaba fuera).
Una pequeña mesa y unas sillas terminaban los escasos enseres de la "barraca".
Es de destacar la novela "La Barraca" de Vicente Blasco Ibáñez. Una puerta principal y detrás otra que daría al corral, aparte de las ventanas que se pudieran hacer, terminaría la planta baja en la barraca. Con una escalera de madera se sube a la "l'andana" que sirve de trastero y de secadero para algunas cosechas.
No conocemos si existe alguna organización para salvar la Barraca Valenciana, si la hay nos gustaría anunciarla y si no la hay, animamos a crearla y nosotros, desde luego, la promocionaríamos en la medida de nuestras posibilidades.
La barraca de la huerta responde a un tipo muy definido, que apenas ha sufrido variación con el paso del tiempo. Es de planta rectangular, de unos 9 x 5,50 m, y cubierta a dos aguas con caballete perpendicular a la fachada —casi siempre orientada al mediodía—, que está en uno de los lados menores. La distribución es siempre parecida: una puerta, situada a un lado de la fachada, da acceso a un amplio paso, que recorre toda la longitud de la barraca y termina con otra puerta en la fachada opuesta, para facilitar la circulación de aire. Este corredor sirve de cocina, estancia y almacén de aperos. En la otra crujía se distribuyen los dormitorios, generalmente tres. Al desván o andana, que antiguamente se destinaba a la cría de gusanos de seda, se sube por una escalera de mano.
La construcción se efectúa del modo siguiente: la zanja para los cimientos, de 40 cm de anchura, se rellena con adobes y, si se tienen a mano, con cascotes.
Las paredes, de unos 2,50 m de altura, se hacen con adobes, llamados gasons, que se colocan en asta entera o en media asta, según la economía que se persiga.
Estas paredes se coronan con un tablón de plano (cadorsa), al que se clavan los pares de la cubierta de parhilera, separados de 1 a 2 m.
Los tirantes se empalman sobre el tabique central. Sobre los pares (costelles) se clavan los cañizos que forman el faldón, a los que se sujetan—desde el alero hasta la cumbrera—los haces de paja o de juncos con que se teje la cubierta (polsera).
Sobre los tirantes se disponen unos cañizos para formar el cielo raso horizontal, suelo de la andana, sobre el que se circula mediante unos pasos de tablas (costers).
Se contruye sobre un plano aproximado de unos 9×5 metros. Era habitual que se construyera con la fachada y su puerta principal mirando al sur. El tejado era a dos aguas, con una notable inclinación, para un fácil y rápido desagüe durante las lluvias. En su fachada principal se encontraba la puerta de acceso y una ventana, cada una de ellas a un lado. En la parte superior podía existir un ventanuco para ventilación de la planta superior. En lo alto del tejado, a los frentes, se colocaban cruces de madera.
Las paredes se construían de adobe, rematado con tablas de madera, donde se clavaban las costillas para sujetar el tejado. A estas costillas se le unían grupos de cañizo o juncos. Posteriormente se cubría con paja trenzada. La zona alta del tejado solía recubrirse con paja o cañas junto con barro.
El interior estaba dividido por un muro perpendicular a su fachada principal.
Al atravesar la entrada nos encontrábamos con un largo pasillo, de una anchura aproximada de algo menos de la mitad de su fachada, que daba a otra puerta trasera.
En esta zona se encontraba tanto la cocina como una zona de almacenaje de aperos de labranza o de pesca, según el trabajo de sus propietarios.
En la otra mitad de la planta se podían encontrar las habitaciones (dos o tres) y una zona de comedor, y tal vez alguna alacena. La altura de la planta inferior ronda los 2 ó 2,5 metros. La zona superior se utilizaba como almacén o “andana”, y se tenia acceso a ella por medio de una escalera de mano.
En el exterior de cada barraca, solía encontrarse un pozo, con su polea y cuerda. En muchas ocasiones tenían una especie de porche que se cubría con un emparrado.

También en ocasiones, un típico horno circular de leña y una pequeña cocina techada, o paellero, habitual en la actualidad incluso en chalets o casas de campo.


En las barracas de la huerta, también era habitual encontrarse con las construcciones típicas de almacenaje, las “seberes” (algo así como “cebolleras”), pequeñas barracas con paredes de listones y tejado de tejas o cañizo, en las que se almacenaban y secaban cebollas…

SALUDOS GIL

Carrera de caballos en la playa de El Puig.

FESTA VALENCIANA


La playa de El Puig congregó ayer un gran número de caballos árabes, ingleses y cruzados para celebrar la tradicional Carrera de Joies, una de las pocas de estas características que existen en la Comunitat. El fin de semana se completará con la tradicional bendición de animales en la explanada, al mediodía, y visitas guiadas a los lugares más emblemáticos de la localidad. Estas llevan por nombre La huella de jaume I en El Puig y comienzan a las 10.30 horas. El nombre de joies se debe a que tiempo atrás a los premiados se les daba precisamente eso, unas joyas. El ganador absoluto fue un caballo árabe, Adalí, y su jinete Chema.

QUE NO ES PERGUEN ESTES TRADICIONS TAN D'ESTA TERRA.
SALUDOS GIL

La presa de Loriguilla sufre graves deficiencias que ponen en peligro Valencia en caso de riada



La presa de Loriguilla es la última muralla defensiva, el tapón postrero del cañón del Turia antes de que el río se torne pausado y se adentre en Vilamarxant, camino de Manises, en busca de su desembocadura natural: Valencia.Y si esa defensa de cemento, hierro y rocas no aguanta un embate del río y salta como el corcho de una botella de cava impulsado por la fuerza desbocada del líquido que atesora, no hay quien lo pare. Arrasa todo lo que encuentra a su paso. Y de eso saben mucho en la comarca de la Ribera, cuando en 1982 se desmoronó la antigua presa de Tous porque las compuertas no daban abasto y el desagüe de fondo no se pudo abrir.Esto, grosso modo, es lo que sucede en el pantano de Loriguilla, el bastión con el que cuenta Valencia, junto con el nuevo cauce, para evitar una gran riada hasta que se erija otra presa más cerca de la ciudad, en Vilamarxant, prevista desde antes de que el Turia arrasara la capital de la Comunitat Valenciana en el otoño de 1957.La presa de Loriguilla no funciona bien. En realidad, prácticamente nunca ha ido bien desde que en 1967 se inició su funcionamiento. Y desde que entre 1988 y 1989 empezó a padecer obras por grietas en las laderas, nunca más ha vuelto a estar operativa al cien por cien.A las filtraciones que sufre, con las consiguientes pérdidas de agua, se le ha unido un problema que resulta serio por las consecuencias que puede entrañar: los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Júcar han detectado el mal funcionamiento de uno de los elementos principales que utiliza para verter agua de su interior al cauce del Turia, el desagüe de fondo.

AÑADO AQUÌ LOS ÚLTIMOS PÀRRAFOS DE LA NOTICIA, QUE SI NO LA LEES TODA ENTERA, PUES NO TE ENTERAS.

De momento, la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente ya ha licitado las obras. La apertura de las ofertas que se presenten tendrá lugar el próximo 17 de marzo. La adjudicación posterior se puede demorar dos o tres meses. El plazo de ejecución de las obras será de año y medio y el presupuesto de licitación roza el millón de euros.El mismo departamento ministerial también acometerá la renovación completa de los equipos del túnel de la presa de Loriguilla. El plazo de ejecución de las obras será de dos años y el presupuesto asciende a 1,785 millones de euros. El 18 de febrero se abrirán las plicas de las empresas que optan a la obra.
http://www.lasprovincias.es/valencia/20090208/tema-dia/presa-loriguilla-sufre-graves-20090208.html


SALUDOS GIL

El banco de tierras gestiona 80 hanegadas de campos que cultivan jóvenes en Benifaió

Teresa Juan-Mompó, Alzira
Treinta agricultores de Benifaió han encontrado este año su media naranja, o medio caqui, o media col... El banco de tierra municipal ha permitido ya, en un año de funcionamiento, emparejar a una treintena de personas -principalmente, terratenientes y jóvenes agricultores- con el objetivo de reducir el número de campos abandonados y aumentar la rentabilidad del trabajo de los más jóvenes. Esta cifra es más del doble de los tratos cerrados en febrero de 2008, sólo un mes después del arranque formal de esta iniciativa, promovida por el Ayuntamiento de Benifaió en su intento por controlar el creciente abandono de campos. Como recuerda el concejal del ramo, José Vicente Alepuz, "un campo abandonado es un vertedero" en torno al cual proliferan las plagas.
http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2009020800_12_553142__Comarcas-banco-tierras-gestiona-hanegadas-campos-cultivan-jovenes-Benifaio


SALUDOS GIL

Hallan una casa en Velluters con la primera bodega completa del siglo XVII de la ciudad


M. Vázquez, ValenciaLa excavación del solar de la calle Triador con Torno del Hospital y Recaredo, que lleva a cabo desde antes de verano la arqueóloga Marisa Serrano, ha sacado a la luz la primera bodega completa del siglo XVII que se ha descubierto hasta ahora en la ciudad, según confirmaron en el Servicio de Investigación Arqueológica Municipal.
SALUDOS GIL

El esplendor de la Albufera


El parque natural de la Albufera pasa por un momento de esplendor. El número de aves acuáticas que han escogido el humedal para pasar el invierno es el más alto en los últimos diez años. El censo realizado el pasado mes de enero ha contabilizado 116.539 ejemplares.La elevada presencia de aves se debe, en parte, a las mejoras que se han realizado en los últimos años en la Albufera y a las elevadas lluvias que se han registrado durante el otoño e invierno que han mejorado las condiciones que facilitan el asentamiento.
AHORA FALTAN LOS PECES
SALUDOS GIL

sábado, 7 de febrero de 2009

VISITA AL PORT DE CATARROJA ESTE MATÍ.

Este matí, he anat al Port de Catarroja, a veure als Col·legues i a fer unes fotos, atés que encara que pareix que sempre està tot igual, la veritat és que sempre hi ha algun matís o quelcom que et fa donar-li canya a la cambra.



Aparque, vaig a casa Baina i salude al Sr. President, al Sr. Forner i a algunes persones mes que habìa en la taula i em prenc un café amb ells passant una bona estona parlant de les coses de l'Albufera i la vida dels barquers.
Bueno, vos deixe que faré unes quantes fotos dels agrons pescant, que són tot un espectacle.
Però a l'entrar al Pantalà, un emprenyament impressionant, em rebolica l'estómac.....
COLLONS, han vingut uns gamberros i han estat tirant pintura pel port, seran................, hi ha però que està tot fet un desasstre!, serà posible, "gamberros", "burros", no hi haurà un altre lloc per a fer l'animal".

Però si estan totes les barques pintades i tacades, Serà possible?, Si és que hi ha per a matar-los!,.

No és possible, que quantitat de pintura han tirat. No m'el crec.
Contínua el passeig i et vas fixant quelcom mas, perquè és una burrada la pintura que han tirat, i, t'acatxes.
No és possible!!!!!!!, però "collons",si són cagades de les aus .

Encara sort que estava io a soles, que si no, TANCA RIDÍCUL!!!!!.
Ja volgueren els pilots de la força aèria, tindre eixa punteria, perquè no s'han deixat ni una barca sense encertar el tir, quasi tots....... a ràfega

No hi ha res mes atrevit i perillós que la ignorància.
SALUDOS GIL




ALGO PARA RELAJARSE Y DISFRUTAR

LA MUSICA NO TIENE FRONTERAS.



http://playingforchange.com/



Abrid éste enlace, luego pulsar enter y despues clik en la pantalla incrustada.



DISFRUTAD.



SALUDOS GIL

El TSJ condena a una empresa a desescombrar una zona húmeda

El marjal de la Safor en pleno proceso de aterramiento por lodos procedentes del mármol




J. Sierra, Valencia

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha desestimado el recurso de apelación presentado por uno de los propietarios de mármol Compac, patrocinador del Valencia y del programa televisivo de Carlos Arguiñano, contra la sentencia del propio TSJ, de 13 de mayo de 2005, que ordenaba el establecimiento de una sanción y la reposición de unos terrenos situados en la zona húmeda de la marjal de la Safor al estado en el que se encontraba antes de ser aterrados por materiales procedentes de la citada empresa, un operación-la de desescombro de la zona húmeda- que el propietario ha evaluado en 3.674.064 euros y a la que habrá que añadir el importe de la sanción.Según explicó ayer el abogado de Ecologistas en Acción, José Luis Ramos, los propietarios de Marmol Compac compraron a principios de 1990 una parcela en el término municipal de Tavernes situada dentro del denominado Marjal de la Safor, incluido en el catálogo de zonas húmedas.
LA LEY SE DEBE APLICAR A TODOS.
SALUDOS GIL

GENT FAMOSA (para la videoteca dels Peixcadors)

http://www.adn.es/deportes/20080908/VID-0005-Competicion-Valencia-latina-vela.html

SALUDOS GIL

viernes, 6 de febrero de 2009

Catarroja invertirá 100.000 euros en la remodelación de la zona norte del puerto









El Ayuntamiento de Catarroja comenzará este mismo año la ejecución del proyecto de remodelación del puerto, en la fase B que es la que afecta a la zona norte. Para ello invertirá 100.000 euros de los más de 2’8 millones que destinará a inversiones durante 2009, según recoge la memoria de presupuestos aprobados por el pleno el pasado mes de diciembre.
Así, el proyecto adecuación paisajística y medioambiental del Puerto, uno de los proyectos más importantes que va a afrontar el municipio al estar en el ámbito del mismo parque natural de l’Albufera, comenzará a ver la luz durante este mismo año, después de haber concluido la primera fase en la que se han realizado diversas actuaciones como la ampliación de la anchura del canal de acceso al port desde l’Albufera y la instalación de amarres de madera, que además se ampliarán en número durante este año.En la actualidad el único proyecto que existe en el puerto de la Albufera data del año 1998, según explica el alcalde de la localidad y responsable de Urbanismo, Francisco Chirivella, que es un modificado del que hizo el grupo municipal socialista en 1995. “La primera fase del proyecto, realizado por el PSPV fue modificada ya que contemplaba pantalanes de hormigón en el canal del puerto y nosotros apostamos por la madera, como se encuentra en la actualidad”, ha explicado. Esta segunda fase de recuperación del puerto, conocido como el sector B, se realizará siguiendo las normas de uso reguladas por el parque natural de la Albufera y el resto de normativa y, sobre todo, “será un proyecto de gran importancia medioambiental”, ha destacado Chirivella.El nuevo proyecto que comenzará a redactarse en breve, contemplará la creación de un amplio espacio medioambiental destinado a lugar de anidación de las diferentes especies con lagunas artificiales. Así, el equipo de gobierno (PP y UV) invertirá en este proyecto que considera “prioritario” y que surge directamente de los compromisos establecidos con los vecinos del municipio en el Plan de Actuación Municipal, que tiene como objetivo avanzar en el modelo de ciudad descrito en el foro ciudadano del plan estratégico.
DE LA WEB HORTANOTICIAS.COM


SALUDOS GIL

GRACIAS A LA WEB VELAELPORT

ESTO ES UNA CARTA AL DIRECTOR MIA QUE SE HA PUBLICADO EN EL LEVANTE. ESTOS OLVIDOS, AUNQUE PAREZCAN IRRELEVANTES, PUEDEN SER UNA PRUEBA DEL INTERES POR ESTOS HUMEDALES, QUE SE ESTAN M U R I E N D O
.GRACIAS POR EL COMENTARIO.

SALUDOS GIL

jueves, 5 de febrero de 2009

MIREU LA TÈCNICA DE LA PESCA DE LA CLOÏSSA




EN LA BADIA D'ALGESIRES


RECORDEU, VOGAR ......REMAR CAP AVANT I
CIAR.............................REMAR CAP ARRERE

SALUDOS GIL

EN LA NAVEGACIÓ, NO HIAN SEMÁFORS, PERÒ....



Si vos fixeu un poc, no és tan complicat.
SALUDOS GIL

VOLEU ANAR A LA PLATJA

COSTA DE VALÉNCIA

PLATJA DE LLEVANT (Malvarrosa)

http://www1.mma.es/playas/img/galerias/v/0178/índice.htm

PLATJA DE PINEDO

http://www1.mma.es/playas/img/galerias/v/0179/índice.htm

PLATJA DEL SALER (Ací, vos podeu quedar en boles)

http://www1.mma.es/playas/img/galerias/v/0180/índice.htm

PLATJA DE LA DEVESA

http://www1.mma.es/playas/img/galerias/v/0181/índice.htm

PLATJA DEL PERELLONET-RECATÌ

http://www1.mma.es/playas/img/galerias/v/0182/índice.htm



DE RES...........

SALUDOS GIL

Sueca ampliará la depuradora para que las aguas fecales no invadan la playa



El proyecto también incluye el cese de vertidos a la Acequia Mayor, cuesta 15 millones y será costeado por el Gobierno



SALUDOS GIL

martes, 3 de febrero de 2009

El director de la Albufera pide más policía local contra la pesca ilegal

Segarra afirma que la extensión del parque hace muy difícil la vigilancia

El fuerte incremento que se ha producido en el número de pescadores ilegales en la Albufera, tal y como informó LAS PROVINCIAS, ha levantado la alarma entre los gestores de uno de los parajes naturales más emblemáticos de la Comunitat. El propio director del parque, José Segarra, mostró ayer su preocupación por la situación y apuntó que una de las posibles medidas para frenar esta práctica es que los 13 Ayuntamientos que tienen terrenos en la Albufera creen una sección dentro de la Policía Local especializada en cuestiones medioambientales.


Las provincias 03-02-09



SALUDOS GIL

lunes, 2 de febrero de 2009

DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES



TIPO ACTIVIDAD: Jornadas
FECHA INICIO: 07/02/2009
FECHA FIN: 07/02/2009
TÍTULO: Día Mundial de los Humedales en l'Albufera
DESCRIPCIÓN: Jornada de celebración del día mundial de las zonas húmedas. De 10.00 a 13.00 horas, en el centro de Interpretación del Parc Natural, realización de diversos talleres: identificación de aves acuáticas, anillamiento científico de aves, manualidades, identificación de fauna, proyección de audiovisual... Más información en en 961.62.73.45.
ENTIDAD PROMOTORA: Parque Natural de la Albufera y SEO/Birdlife
POR FIN!!!!!!!!!!, A BASE DE BUSCAR, HE NCONTRADO ESTO EN LA WEB DE LA CONSELLERIA DE MEDIO AMBIENTE.
YO CREO QUE HABRIA QUE DARLE MAS PUBLICIDAD, O NÒ? (a lo mejor empiezan mañana, o pasado, o al otro) TAMBIEN SE PUEDE IR A TORREVIEJA A VER LAS ESTRELLAS??????????
SALUDOS GIL

El Día Mundial de los Humedales, 2 de febrero


¿Qué es el Día Mundial de los Humedales? El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto. De 1997 a 2006, el sitio Web de la Convención ha recogido y difundido informes de más de 95 países sobre actividades realizadas en los Días Mundiales de los Humedales, de todas las dimensiones y modalidades imaginables, desde conferencias y seminarios, hasta paseos por la naturaleza, pasando por concursos artísticos infantiles, carreras de sampanes y jornadas de limpieza por la comunidad, entrevistas por radio y TV y cartas a los diarios, así como el lanzamiento de nuevas políticas sobre los humedales, al designación de nuevos sitios Ramsar y la puesta en marcha de nuevos programas nacionales. Organismos oficiales y ciudadanos particulares de todo el mundo nos han enviado sus noticias, a menudo con fotografías, y esos resúmenes anuales y más de 900+ informes, con más de 1200 imágenes, constituyen un excelente archivo de ideas para conmemoraciones futuras.
ESTOY REVISANDO LA PRENSA REGIONAL Y NACIONAL, Y NO HE VISTO NINGUNA REFERENCIA A ESTA CELEBRACIÒN.
SERÀ QUE NO ME HE FIJADO BIEN, O QUE ALGUN INCOMPETENTE, YA HA DADO A L'ALBUFERA COMO "ZONA SECA"
"XE", QUIN MISTERI
SALUDOS GIL

Las denuncias por la pesca ilegal se multiplican


Un grupo de personas pesca ilegalmente en una acequia del parque natural de la Albufera.
La Guardia Civil sanciona a 550 personas en la Albufera durante 2008 frente a las 50 del año anterior

Las brigadas del servicio de Medio Ambiente (Seprona) no dan abasto. Las denuncias a los numerosos pescadores ilegales que invaden el parque natural de la Albufera se multiplican mes tras mes.

Durante años los agentes han estado controlando la pesca furtiva y sancionándola. El Seprona imponía una media de 50 multas anuales. Sin embargo, a lo largo de 2008 los agentes multaron a 550 infractores. Cerca de diez a la semana. Un incremento que demuestra cómo ha crecido la presencia de pescadores furtivos en las 21.000 hectáreas del parque de la Albufera, tal y como adelantó ayer LAS PROVINCIAS.

"Los agentes hacen un trabajo encomiable y es de agradecer, pero aun así no es suficiente porque en la mayoría de las ocasiones los pescadores son insolventes y no pueden hacer frente a las multas", explicó el director del parque natural de la Albufera, José Segarra.

En el último año, el trabajo ha desbordado a los tres agentes por turno que vigilan el parque, según mantiene Segarra. Aunque los pescadores ilegales sean sancionados, una semana después vuelven a estar en la zona para capturar llisas y carpas. No les preocupa las sanciones. "En cuanto se les multa les requisamos los artilugios de pesca y no se los devolvemos hasta que no pagan la multa, pero son pocos los que acuden al retén de Policía para recuperar su caña", señaló el director de parque.

Pero el principal problema de la pesca furtiva es el deterioro del parque. Estos grupos, la mayoría extranjeros procedentes de países del Este y asiáticos, desconocen las zonas que están protegidas y dónde está prohibido pescar. Son ullals y reservas de máxima protección ambiental. "Dejan restos de basura por todas partes que se acumula día tras día. A las brigadas de limpieza no les da tiempo a retirar los restos de residuos", explicó Segarra.

El grupo de Esquerra Unida también se hizo ayer eco de la denuncia realizada por las cofradías y solicitó un refuerzo de agentes para frenar la proliferación de pescadores ilegales. "La presencia de pescadores furtivos no provoca sólo un problema a los pescadores de la zona, también supone un impacto en la fauna del paraje y en la reserva medioambiental", añadió el diputado autonómico en las Corts Valencianes y miembro de EUPV, Lluís Torró.


Las Provincias,02-0-09

ALGO HABRA QUE HACER, O COMEN PEIX, O FURTEN MENGAR. ¿Quien paga una denuncia si es insolvente?..............LAS LLISAS

SALUDOS GIL

Esquerra Unida exige aumentar la vigilancia en l´Albufera contra la pesca ilegal

Levante-EMV, Valencia
El diputado autonómico del grupo parlamentario Compromís, Lluís Torró, exigió ayer a la Conselleria de Medio Ambiente que aumente la vigilancia en l'Albufera para evitar la pesca ilegal. El dirigente de Esquerra Unida se refirió en estos términos a través de un comunicado de prensa.
En este sentido, Torró afirmó que "la conselleria -de Medio Ambiente- debe potenciar la vigilancia en el parque y disponer de controles para que no proliferen la pesca ilegal en la zona, tal como han denunciado diversas cofradías de pescadores de Silla, Catarroja y el Palmar".Torró señaló que la presencia de estos pescadores furtivos no provoca sólo un problema a los pescadores, sino que también supone un impacto en la fauna del paraje y en la reserva medioambiental.
Evitar que proliferen
El diputado autonómico apuntó: "Esquerra Unida exige a la conselleria que aumente la vigilancia en el parque, para evitar que estos pescadores proliferen y afecten el espacio protegido con la pesca ilegal, con sus utensilios -redes, etcétera- y con el poco cuidado que tienen con la limpieza de la zona".
El diputado de Compromís añadió que estos comportamientos "no pueden obviarse y quedar impunes. Las capturas masivas de peces en l'Albufera no pueden hacer peligrar la reserva", concluyó el representante autonómico.


SIEMPRE ESTAMOS IGUAL "COLLONS", EN LUGAR DE SUBIRSE AL CARRO, PORQUE NO LO ESTAIS APAREJANDO TODO EL AÑO.
SI A MUCHOS POLITICOS VALENCIANOS, OS QUITAN EL GPS DEL COCHE, NO SABRIAIS IR A L'ALBUFERA.


SALUDOS GIL

domingo, 1 de febrero de 2009

PARA LOS COLEGAS DE LA ASOCIACION DE VELA LLATINA "ELS PESCADORS" DE CATARROJA

ALGUNOS CONOCIMIENTOS SOBRE VELA LATINA QUE PUEDEN AYUDAR O COMPLEMENTAR AL CONOCIMIENTO DE ESTA PRACTICA, ESPECIALMENTE A LA COMPARACION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE BARCOS QUE NAVEGAN CON ESTA TECNICA EN EL MAR Y EN L’ALBUFERA DE VALENCIA.

Lo expuesto a continuación, es una recopilación de artículos escritos por personas con gran conocimiento de esta práctica, especialmente a las personas relacionadas con esta actividad en la ciudad de Torrevieja, impulsada por su administraciòn mas directa, a los que hay que agradecer su interes y divulgaciòn sobre estas tecnicas de navegacion. Que lastima que en Valencia, solo se ocupen de otro tipo de navegaciòn, contra la que obviamente, no tengo ni creo que tenemos nada en contra. PERO L'ALBUFERA Y SUS COSTUMBRES, TAMBIEN EXISTEN Y ESTAN OLVIDADAS POR TODO TIPO DE ADMINISTRACIONES, POR LO QUE SERIA MUY POSITIVO QUE IMPULSARAN CUALQUIER ACTIVIDAD RELACIONADA CON ESTE TIPO DE NAVEGACION, DESDE LOS CALAFATES, MANTENIMIENTO DE EMBARCACIONES, ESCUELAS DE VELA, ADECUACION DE LA NAVEGACION SERIAMENTE, ADECUACION Y, O RECONSTRUCCION DE PUERTOS ALBUFERENCOS, E INCLUSO AYUDAS A LA ADQUISICION Y MANTENIMIENTO DE LAS TRADICIONALES BARCAS " COLLONS", QUE CON LO QUE SE HAN GASTADO EN LA ADQUISICION DE UN BARCO, HABRIA PARA DRAGAR TODA LA ALBUFERA Y SI HACE FALTA, LLENARLA CON AGUA MINERAL. ¿ O NO ???

LOS BARQUEROS DE L’ALBUFERA, SABRAN APRECIAR LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LOS BARCOS DE VELA LATINA QUE NAVEGAN EN LA ACTUALIDAD EN EL MEDITERRANEO, Y LAS BARCAS ALBUFERENCAS.

ALGO DE HISTORIA
Este deporte se practica en el litoral mediterráneo como tal desde el siglo XIX en una embarcación denominada Falucho o Llaüt Mediterráneo. Este deporte es típico de los pueblos pescadores donde los barcos que regresaban de faenar en la mar se acercaban a puerto y al no poder amarrar ya que su calado se lo impedía en el muelle, pues aún no se dragaban los puertos, se veían en la obligación de desprenderse de su carga gracias a los Faluchos. A parte de esta peculiaridad de la que deriva nuestro deporte, valga decir que en todo el litoral mediterráneo se practicó hasta muy avanzado el siglo XX la pesca con vela latina y de estas embarcaciones procede el molde de nuestros actuales faluchos.
Una vez los pesqueros se acercaban a la costa, los Faluchos se lanzaban a por las cargas de pescado con una doble intención, en primer lugar llegar las primeras a los barcos de pesca donde escogerían el mejor género y en segundo lugar con el fin de llegar las primeras a puerto y obtener un mejor rendimiento económico de esa carga de pescado.

ANTES DEL CIERRE DEL LITORAL (restinga) QUE AHORA CONOCEMOS COMO DEHESA, Y QUE DIÒ LUGAR A LA ACTUAL ALBUFERA, LOS BARCOS GRANDES, FONDEABAN A LA ALTURA DE CULLERA Y CON LAS BARCAS A VELA LATINA, TRANSPORTABAN LAS CARGAS A VALENCIA O LOS PUERTOS CERCANOS
Hoy en día, los puertos están dragados y las lonjas informatizadas, por lo que esta rivalidad ya no es necesaria. Sin embargo, hace ya muchos años, se recuperó este estilo de vida en forma de deporte autóctono, que a evolucionado a deporte de competición. Lo que en principio fue solo una razón económica, se convirtió también en una demostración lúdica, entre distintas tripulaciones de diversas Cofradías de Pescadores de pueblos vecinos, que tenían lugar generalmente durante las fiestas patronales.
Al principio estas regatas eran travesías de pueblo a pueblo, o se realizaban entre el puerto y una boya o accidente geográfico, como una isla o un determinado punto de la costa, sin reglamentación ni normativa alguna. Fue a principios de siglo cuando las regatas de faluchos se incorporan a las oficiales, sometiéndose a la misma reglamentación que las regatas de yolas. Así vienen celebrándose de manera continuada, hasta finales de los años cincuenta (salvo el paréntesis de la Guerra Civil), Regatas de Faluchos por todo nuestro litoral. Desde Gandia y Denia hasta Torrevieja y San Pedro del Pinatar. Tras estos años se produce un abandono de esta práctica, prestándose más atención al Banco Móvil que al Fijo.

ALGO DE TECNICA

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS BOTES DE VELA LATINA QUE NAVEGAN EL MAR DE TORREVIEJA.
Construcción en madera
Eslora: 4,74 metros
Manga: 1,80 metros
Puntal: 1,15 metros
Mástil: 6,10 metros (inclinado hacia proa)
Entena: 10,30 metros
Car: 9 metros
Pena 9 metros
Pena: 8 metros
Distancia desde el penol del car a la cruz: 3,80 metros
Tripulantes: Entre 3 y 5
Superficie vélica: 20 metros cuadrados
(no se hace una comparativa con las barcas de L'Albufera, por disponer estas de varias medidas)
MANIOBRA
1) Aparejo de la adriza
2) Aparejo de la troza y el dogal
3) Amantillo
4) Davante
5) Orzapopa
6) Ostas (una barlovento y otra sotavento)
7) Apagavelas
8) Escota.

LA VELA LATINA Y SU MANIOBRA LAS MANIOBRAS PRINCIPALES
Las maniobras principales de la vela latina son las siguientes:
La driza (para izar la entena);
La troza (para asegurar la entena contra el mástil);
El davante (para orientar la entena y la vela);
La orzapopa (para orientar la entena y la vela y la escota (para graduar el embolsamiento del viento en la vela).

LAS 3 MANIOBRAS AUXILIARES

Las 3 maniobras auxiliares de la vela latina son las siguientes:
Las ostas (se utilizan en determinados rumbos trabajando conjuntamente con la orzapopa);
El amantillo (se utiliza en determinadas ocasiones para evitar el cabeceo de la entena producido por los golpes de mar)
El apagavelas (de utiliza para desventar la vela sin arriar la entena).
FORMA DE NAVEGAR SEGÚN LA POSICIÓN DE LA ENTENA CON RELACIÓN AL MASTIL


A la buena (cuando la entena y la vela quedan situadas a sotavento del mástil).
A la mala (cuando la entena y la vela quedan Situadas a barlovento del mástil)



FORMA DE NAVEGAR SEGÚN LA INCLINACIÓN DE LA ENTENA


A la orza corta (con la entena inclinada con el penol del pena en lo alto)
A la orza larga (con la entena iclinada según se recibe el viento pudiendo llegar gradualmente hasta la posición horizontal cuando se navega vientos portantes (a un largo, por la aleta o empopado)


FORMAS DE RECIBIR EL VIENTO




A fil de roda (por la misma proa)
De ceñida o de bolina (de 0 a 6 cuartas = de 0º a 67º:30')
A un descuartelar (de 6 a 8 cuartas = de 67º a 90º).
De través (a 8 cuartas = 90º).
A un largo (de 8 a 12 cuartas de 90º a 135º)
Por la aleta ( de 12 a 16 cuartas = de 135º a 180º)
De empopada (a 16 cuartas = 180º).

VIRADAS


ORZAR.- Dirigir la proa al viento
ARRIBAR.- Alejar la proa del viento

Virada en redondo (cuando viramos pasando la popa por el viento).



Virada por avante (Cuando viramos pasando la proa por el viento.)


BORDADAS.-

Se utiliza esta forma de navegar, para llegar a un destino navegando con el viento en contra.



LA MANIOBRA DE TUMBAR

La maniobra de tumbar se realiza navegando a la mala con el fin de cambiar la entena y la vela de banda para navegar a la buena en el mismo rumbo, evitando con ellos el roce de la cruz de la entena y la vela contra el mástil, y a la vez poder navegar con más seguridad. Esta maniobra, nunca la he visto realizar en L'Albufera.

FORMA DE NAVEGAR SEGÚN SE RECIBE EL VIENTO





Navegación con vientos contrarios (los que se reciben de ceñida hasta el través)
Navegación con vientos portantes (los que se reciben desde el través hasta popa)


VIENTOS LOCALES (en Torrevieja)

TERRAL (NORTE) 000º
GREGAL (NORESTE) 045º
LEVANTE 090º
JALOQUE (SURESTE) 135º
FORANO (SUR) 180º
LEBECHE SUROESTE 225º
PONIENTE 270º
MASTRAL NOROESTE 315º.





EN FECHAS PROXIMAS, SE AÑADIRAN LOS VIENTOS DE L'ALBUFERA, SEGUN LA DENOMINACION TRADICIONAL DE SUS BARQUEROS.
SALUDOS GIL

Los vertidos acechan el río Magro


Pilas de sábanas y textiles de hospitales, cientos de botellas de cristal y plástico y restos de obras afean el cauce. Unos senderistas detectan hasta 10 vertederos incontrolados junto a la orilla
Teresa Juan-Mompó, AlziraMontones de sábanas y toallas, botellas y envases de vidrio, restos de obras y material de derribos se apilan en diversos puntos a lo largo del cauce del Magro aguas abajo de Alfarp. Hasta diez vertederos incontrolados -algunos en la misma orilla-han contado un grupo de aficionados a las caminatas por la ribera y a la observación de la naturaleza, en el tramo que va desde el puente de Alfarp hasta el meandro del río.
http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2009020100_12_550124__Comarcas-vertidos-acechan-Magro

QUE CERDOS SON LOS HUMANOS (algunos) ¿ Y EL SEPRONA ?

SALUDOS GIL

Los pescadores detectan numerosos grupos de ilegales que realizan capturas en la Albufera


Alimento abundante y gratis. Esto es lo que han encontrado cientos de extranjeros procedentes de países del Este y asiáticos que todos los fines de semana acuden a la Albufera a pescar de forma ilegal.Las únicas personas que tienen permiso para realizar esta actividad en el lago son los miembros de las cofradías de Pescadores, entidades cuyos socios tienen unos derechos de pesca heredados de sus ancestros y que pasan de padres a hijos. Los ilegales llegan en camionetas desde diferentes puntos de la Comunidad provistos de cañas de pescar y de todos los artilugios necesarios para capturar el mayor número de llisas y carpas. No cuentan con la obligatoria licencia, pero se distribuyen por las acequias del parque natural. Ayer LAS PROVINCIAS pudo comprobar cómo, a pesar de la lluvia, estaban ubicados por las orillas de los canales y pescando llisas, carpas y anguilas impunemente.

http://www.lasprovincias.es/valencia/20090201/valenciana/pescadores-detectan-numerosos-grupos-20090201.html

Las Provincias 01-02-09

¿¿¿ Y EL SEPRONA ??? SIN COMENTARIOS.
SALUDOS GIL